PRIMER CURSO DE ESO
OBJETIVOS GENERALES
La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes:
1. Iniciar al alumno en el conocimiento y aplicación del método científico.
2. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas sencillas y otros modelos de representación.
3. Interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así como sus posibles aplicaciones tecnológicas, utilizando las leyes y conceptos de las Ciencias de la Naturaleza.
4. Participar de manera responsable en la planificación y realización de actividades científicas.
5. Utilizar de forma autónoma diferentes fuentes de información, incluidas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de evaluar su contenido y adoptar actitudes personales críticas sobre cuestiones científicas y tecnológicas.
6. Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del organismo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal y actitud crítica ante el consumo de drogas.
7. Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la Naturaleza para disfrutar del medio natural, valorándolo y participando en su conservación y mejora.
8. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para las condiciones de existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica.
9. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad.
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS
Unidad 1. El relieve cambia
A) Conceptos
Unidad 2: Las formas del relieve
A) Conceptos
Unidad 3: La energía interna de la Tierra
· Wegener y la deriva continental. Pruebas.
· La expansión de fondo oceánico. Pruebas.
· Tectónica de placas.
· La litosfera y las placas litosféricas.
· Bordes de placa.
· Causas del movimiento de las placas.
· Pruebas de la tectónica de placas.
· El ciclo de Wilson.
· Establecimiento de la relación que existe entre tecnología y avance científico.
· Realización de esquemas sencillos.
· Elaboración de modelos a escala del interior terrestre.
· Aplicación de la teoría de tectónica de placas a la resolución de problemas sencillos.
· Identificación de las zonas de riesgo sísmico y volcánico de la Tierra con el fin de tomar las medidas oportunas.
· Comparación entre los modelos que tratan de explicar las causas del movimiento de las placas.
· Aplicación del ciclo de Wilson para predecir la futura distribución geográfica de los continentes.
· Análisis de textos científicos sencillos.
· Identificación de algunos tipos de bordes de placa a partir de cortes verticales.
· Reconstrucción del pasado geológico de la península Ibérica a la luz de la tectónica de placas.
· Valoración de los avances científicos que hacen posible un cambio de paradigma en función de la tecnología disponible.
C) Actitudes
· Interés por conocer los cambios experimentados por nuestro planeta, así como las repercusiones que sobre la vida de las personas ejercen dichos cambios.
· Reconocimiento de la importancia de la aplicación de los modelos de representación de la estructura de la Tierra y de los movimientos de las placas terrestres y de su confrontación con los hechos empíricos.
Unidad 5: La historia de la Tierra
A) Conceptos
· Origen de la Tierra.
· El tiempo geológico.
· Historia de la Tierra. Las eras geológicas: rocas, paleogeografía, orogenias, clima, fauna y flora.
· Extinciones.
· Los fósiles como indicadores.
· Representación gráfica del modelo nebular sobre el origen de la Tierra.
· Búsqueda de información en distintas fuentes (bibliográficas, informáticas y/o audiovisuales) sobre la historia de la Tierra y redacción de un informe a partir de ella.
· Manejo e interpretación de la escala geocronológica.
· Representación a escala del tiempo geológico, indicando el momento de aparición de algunos grupos biológicos.
· Búsqueda de las relaciones existentes entre los nombres de las eras geológicas con su origen etimológico.
· Interpretación de cortes geológicos, asociando la edad y el origen de los estratos con los fósiles que contienen.
· Reconstrucción de la paleogeografía utilizando criterios litológicos, geobotánicos y paleontológicos.
· Deducción de los nuevos descubrimientos a partir de información gráfica actualizada, contrastándola con la tradicional.
· Interpretación de gráficos aplicando los conocimientos adquiridos.
· Formulación de hipótesis explicativas sobre el origen de algunas extinciones masivas, relacionándolo con los datos aportados en el texto.
· Representación en un mapa mudo de las principales cordilleras de la Tierra, indicando también el nombre de los continentes y de los océanos.
· Valoración de la importancia de los fósiles en la reconstrucción del pasado de la Tierra.
· Análisis crítico de los argumentos propios de la ciencia-ficción a partir de los conocimientos sobre la historia de la Tierra.
· Toma de conciencia del valor de una hipótesis como posible explicación de un hecho, que puede ser ratificada o no mediante experimentación.
· Valoración de los nuevos descubrimientos y comprensión de la ciencia como entidad sometida a cambios en función de la tecnología disponible.
· Apreciación de la dificultad inherente a la investigación del pasado de la Tierra.
· La generación espontánea: experimentos de Redi y Pasteur.
· Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra: Oparin y la panspermia.
· Evolución de los seres vivos: teorías fijistas y evolucionistas.
· Lamarck, Darwin y el neodarwinismo.
· Pruebas de la evolución.
· La evolución humana.
· Selección artificial.
· Interpretación de resultados obtenidos en experimentos históricos.
· Búsqueda bibliográfica.
· Elaboración de un cómic sobre el origen de la vida en la Tierra basado en la hipótesis de Oparin.
· Interpretación de textos sencillos.
· Comparación entre las interpretaciones dadas por Lamarck, Darwin y los neodarwinistas a la misma observación.
· Aplicación de las teorías evolucionistas a la resolución de problemas sencillos.
· Aplicación de las pruebas de la evolución a casos concretos.
· Síntesis de las principales características de los antepasados del ser humano.
· Comparación de la selección natural con la artificial y principales aplicaciones de ésta última.
C) Actitudes
· Valoración del método científico como herramienta de la ciencia.
· Curiosidad por comprender el origen de las especies.
· Valoración de la riqueza que supone la existencia de tantas formas distintas de seres vivos.
· Interés por el pasado evolutivo humano.
· Valoración de la selección artificial como fuente de nuevos organismos útiles.
Unidad 7: Reproducción y herencia
A) Conceptos
· Aplicación de los conocimientos adquiridos sobre la secuencia de bases en el ADN y deducción del significado biológico de las mutaciones.
· Comparación entre meiosis y mitosis, señalando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.
· Valoración de la importancia de la reproducción sexual para el aumento de la variabilidad genética.
· Explicar las diferencias entre los conceptos empleados en la genética mendeliana y en la postmendeliana.
· Diseño y explicación de cruzamientos entre individuos diversos, teniendo en cuenta las reglas de Mendel.
· Conocimiento y aplicación a casos concretos del cruzamiento de prueba.
· Diseño y explicación de la herencia del sexo y algunas enfermedades ligadas al sexo, en el caso de los seres humanos.
· Diferenciar entre el empleo de plásmidos y la clonación.
· Explicar los mecanismos básicos de la creación de transgénicos, señalando algunos argumentos a favor o en contra de los mismos.
· Los ecosistemas.
· Componentes bióticos de los ecosistemas: población y comunidad. Relaciones inter e intraespecíficas.
· Principales factores abióticos en los medios terrestre y acuático. Algunas adaptaciones de los seres vivos.
· Ecosistemas acuáticos de agua dulce y marinos.
· Ecosistemas terrestres: los biomas.
· Pérdida de biodiversidad.
· Deducción del concepto de ecosistema a partir del análisis de dibujos representativos.
· Distinción entre población y comunidad a partir de una serie de frases.
· Resolución de problemas sencillos sobre dinámica de poblaciones.
· Elaboración e interpretación de gráficos de crecimiento poblacional.
· Síntesis de información, en forma de tabla, sobre la importancia de los factores abióticos en los distintos medios, realizando valoraciones.
· Análisis de textos sobre relaciones en los ecosistemas.
· Relación entre algunas adaptaciones de los seres vivos y el medio en el que habitan.
· Identificación de distintos tipos de relaciones entre los organismos de los ecosistemas.
· Planificación y realización de investigaciones sobre la influencia de algunos factores abióticos en la distribución de los biomas.
· Análisis a partir de un texto periodístico del problema de la pérdida de biodiversidad.
· Reconocimiento y valoración del delicado equilibrio de los ecosistemas y su consecuente fragilidad.
· Respeto por el medio físico y los seres vivos como parte del entorno humano.
· Sensibilización ante el problema de la pérdida de biodiversidad.
· Relaciones tróficas en los ecosistemas.
· Ciclo de la materia y flujo de la energía en los ecosistemas.
· Parámetros tróficos.
· Pirámides tróficas.
· Principales ciclos biogeoquímicos.
· Los ecosistemas en el tiempo. Las sucesiones. Tipos de sucesiones. Las regresiones.
· Los afloramientos.
· Asociación de las relaciones establecidas entre los organismos de los ecosistemas con sus flujos de energía.
· Interpretación y elaboración de cadenas y redes tróficas.
· Descripción del ciclo de la materia y del flujo de la energía a partir de cadenas tróficas.
· Deducción de la regla del 10% a partir de datos numéricos.
· Búsqueda de la relación existente entre el aprovechamiento de la energía y el nivel trófico utilizado como base de la alimentación.
· Aplicación de los parámetros tróficos para cuantificar la energía que fluye por los ecosistemas.
· Resolución de problemas sencillos sobre el flujo de energía en los ecosistemas.
· Interpretación y elaboración de pirámides tróficas.
· Interpretación de esquemas sobre los ciclos del carbono, del nitrógeno y del fósforo, valorando su importancia para la vida en la Tierra.
· Enumeración de algunas causas que provocan alteración en los ciclos del carbono, del nitrógeno y del fósforo, explicando sus efectos y aportando medidas para evitarla.
· Predicción de la evolución de un determinado ecosistema ante la presencia de algún tipo de alteración.
· Análisis crítico y resolución de cuestiones sobre textos de carácter científico.
· Reconocimiento en la naturaleza o en ejemplos prácticos, y con la ayuda de bibliografía, de indicadores de cambios en los ecosistemas.
· Interpretación del papel desempeñado por las diferentes especies de seres vivos en el desarrollo de una sucesión.
· Valoración de la importancia de los distintos niveles tróficos en la transformación de la materia y de la energía.
· Toma de conciencia de los mecanismos de autorregulación de los ecosistemas para evitar intervenciones que los dañen gravemente.
· Adquisición de hábitos de observación y respeto hacia el medio natural.
· Reconocimiento del papel de la humanidad como componente de las cadenas y redes tróficas a través de la agricultura, la ganadería y la pesca.
· Disposición favorable para el planteamiento de interrogantes ante hechos que ocurren a nuestro alrededor.
· Cuidado y respeto por el mantenimiento del medio físico y de los seres vivos como componentes esenciales del entorno humano.
· Reconocimiento y valoración de la complejidad de las interrelaciones entre los componentes del ecosistema y de los cambios que se producen cuando éste se altera.
Unidad 10: La Humanidad y el medio ambiente
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación que exponemos a continuación en negrita, así como el número que acompaña a cada uno de ellos han sido extraídos del Real Decreto 937/2001, de 3 de agosto, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria (BOE número 215, de 7 de septiembre de 2001)
1 Reconocer en la naturaleza, o mediante fotos y diapositivas, indicadores de procesos de erosión, transporte y sedimentación en el relieve, indicando el agente causante.
En nuestro texto pretendemos comprobar si el alumnado tiene una concepción dinámica de la naturaleza, al ser capaz de identificar algunos indicadores, que denotan, por ejemplo, fenómenos de erosión en los materiales, traslado de unos lugares a otros, cambios en los cursos de los ríos, etc.
Además, este criterio se utilizará para comprobar si el alumnado reconoce, en el campo, o mediante fotografías, diapositivas, esquemas, etc., las formas del modelado del relieve que se deben a la presencia de rocas como el granito, las calizas, o las rocas volcánicas, con comportamiento diferente frente a los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación.
2 Explicar los principales procesos kársticos.
En nuestro texto pretendemos comprobar que el alumnado reconoce las formas de modelado kárstico: lapiaz, dolinas, callejones, torres, llanuras, estalactitas, estalagmitas y torcas; que sabe relacionarlas con el proceso geológico que las origina; y que es capaz de explicar el proceso de evolución en el que se encuentran.
3 Interpretación de mapas topográficos, localizando en los mismos los aspectos más relevantes del relieve, y realizar perfiles topográficos sencillos.
En nuestro texto pretendemos evaluar si el alumnado conoce las principales anotaciones empleadas en los mapas topográficos; que sabe interpretarlas y aplicarlas o ejemplos concretos; y que sean capaces de deducir la influencia de la topografía en los usos de un territorio.
Por otro lado, pretendemos que sea capaz de levantar perfiles topográficos, utilizando correctamente la escala.
Que sea capaz de realizar sencillos cálculos sobre la distancia real entre dos puntos del mapa topográfico que se encuentran situados a diferente altitud.
4 Explicar las principales manifestaciones de la dinámica interna de la Tierra (seísmos, volcanes, cordilleras, pliegues y fallas) a la luz de la Tectónica Global.
Este criterio pretende comprobar si reconocen en el campo, en diapositivas o a través de noticias, algunas manifestaciones de la dinámica interna, como la presencia de pliegues y fallas, o de fenómenos sísmicos o volcánicos, tratando de explicarlos teniendo en cuenta la configuración de superficie terrestre en placas y su dinámica.
Por otra parte, deben conocer algunas normas internacionales como las que regulan los asentamientos de poblaciones y la construcción de obras públicas para disminuir el efecto de las catástrofes debidas a fenómenos volcánicos o sísmicos.
5 Realizar mapas mundiales y zonales en los que se indique la situación de las placas litosféricas y los fenómenos más importantes asociados a su movimiento.
Se trata, además de analizar los acontecimientos históricos que, a lo largo del siglo XX, llevaron a enunciar la teoría de tectónica de placas; describir la estructura de la Tierra a la luz de los modelos actuales; relacionar los movimientos de las placas con procesos geológicos, como sismicidad, vulcanismo y orogénesis; localizar geográficamente las zonas de riesgo volcánico y sísmico; y aplicar la teoría de tectónica de placas a la evolución geológica de la península Ibérica.
Por último, han de valorar los modelos como explicaciones provisionales de la realidad sometidas a revisión y susceptibles de cambiar.
6 Indicar las diversas unidades temporales de la historia de la Tierra, y explicar la importancia de los fósiles como testimonios estratigráficos y paleobióticos.
El objetivo de este criterio es que los alumnos y las alumnas sean capaces de ordenar cronológicamente una serie de estratos afectados por pliegues, fallas o intrusiones magmáticas, aplicando correctamente los principios de Estratigrafía.
Que sean capaces de elaborar una sencilla historia geológica, valorando en cada estrato el tipo de depósito, señalando los episodios en los que ocurrieron las deformaciones.
Han de ser capaces de aplicar la escala geocronológica para explicar los sucesos geológicos y establecer comparaciones con nuestra escala temporal.
7 Situar en orden cronológico la aparición de los diferentes grupos de vertebrados y el tiempo geológico en el que se producen.
Este criterio evalúa si han adquirido una concepción dinámica global que afecta a toda la naturaleza. Deben conocer algunos ejemplos de cómo era la naturaleza en algunas épocas pasadas, indicando la presencia de seres vivos distintos a los actuales.
En nuestro texto pretendemos que sepan explicar la historia de la Tierra tanto desde el punto de vista geológico como biológico y ordenar los estratos teniendo en cuenta el tipo de fósil guía que contienen.
8 Describir la división celular, señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como la finalidad de ambas.
En nuestro texto pretendemos que sean capaces de diferenciar los diferentes tipos de división que ocurren en las células de los organismos pluricelulares.
Que sepan explicar con claridad las diferencias entre la mitosis y la meiosis y las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.
Que valoren el significado biológico de la meiosis para la perpetuación de las diferentes especies.
9 Resolver problemas sencillos de transmisión de caracteres hereditarios, incluyendo los relacionados con enfermedades humanas, aplicando los conocimientos de las leyes de Mendel.
Se trata de evaluar si el alumnado comprende la importancia de las leyes de Mendel para la perpetuación de las especies.
Que sea capaz de resolver problemas sencillos, tanto en los casos en que exista dominancia de un carácter sobre otro, como si existe codominancia.
Que sepa aplicar las leyes de Mendel a problemas relativos a la herencia del sexo y a la herencia ligada al sexo.
Que sea capaz de valorar los principales avances de la Genética que son posteriores a Mendel.
10 Exponer razonadamente algunos datos sobre los que se apoya la teoría de la evolución, así como las controversias científicas y religiosas que suscitó esta teoría.
En nuestro texto pretendemos que sean capaces de criticar con fundamento científico la generación espontánea y describir las hipótesis actuales que intentan explicar el origen de la vida en la Tierra.
Han de ser capaces de determinar los hitos históricos más relevantes sobre las teorías que explican la evolución de los seres vivos. Han de comparar los diferentes argumentos que han utilizado Darwin y Lamarck para explicar los cambios ocurridos en las especies.
Han de identificar los principales rasgos que nos diferencian a los homínidos de los demás primates y explicar a grandes rasgos la historia evolutiva de los seres humanos.
Por último, han de relacionar el proceso de selección artificial con la creación de variedades útiles para las personas.
11 Explicar las principales adaptaciones al medio de los organismos mediante la observación de fotos.
En nuestro texto pretendemos que sean capaces de detectar a partir de dibujos o fotografías, los componentes abióticos y bióticos de un ecosistema.
Este criterio intenta evaluar si el alumnado conoce algunas de las diferentes formas en las que los seres vivos realizan sus funciones vitales y favorecen su adaptación a distintos medios: diversas maneras de captar el alimento, de respirar, de responder ante estímulos o de reproducirse.
Por último, deben comprender la importancia de respetar a todos los seres vivos.
12 Realizar un esquema y explicar los ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo.
Se trata de que las alumnas y los alumnos sean capaces de describir a grandes rasgos los principales pasos de los ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo.
Que sepan explicar cual es el lugar o los lugares donde se almacenan estos elementos.
Que aprendan a señalar y valorar la importancia de evitar las acciones humanas que provocan alteraciones de los citados ciclos.
13 Identificar en un ecosistema los factores desencadenantes de desequilibrios y establecer estrategias para restablecer el equilibrio del mismo.
En nuestro texto pretendemos que sea capaz de identificar un ecosistema como un sistema de relaciones y describir algún ecosistema terrestre y acuático.
Diferenciar entre población y comunidad y establecer algunas relaciones entre los seres vivos de los ecosistemas.
Comparar los componentes abióticos de los ecosistemas terrestres y acuáticos y describir las principales adaptaciones de los seres vivos a dichos componentes.
Aportar ejemplos de los diferentes tipos de relaciones que existen entre los seres vivos de un ecosistema.
Por último, han de valorar la necesidad de preservar la biodiversidad de todos los ecosistemas del planeta y analizar algún problema ambiental que suponga su pérdida.
14 Analizar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas y exponer las actuaciones las actuaciones individuales, colectivas y administrativas para evitar el deterioro del medio ambiente.
En nuestro texto pretendemos que el alumnado analice, con ayuda de indicadores o datos bibliográficos, la existencia de fenómenos de contaminación, desertización, disminución del ozono, agotamiento de recursos y extinción de especies, indicando y justificando algunas alternativas para promover un uso más racional de la naturaleza.
Se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas saben identificar algunas alteraciones concretas muy comunes producidas por los seres humanos en la naturaleza, mediante la utilización de técnicas sencillas (indicadores biológicos para la contaminación, pruebas químicas simples) o bien recogiendo datos en publicaciones para determinar el avance de la desertización del país, el problema de la lluvia ácida o del efecto invernadero, la disminución de los acuíferos, los excesos de caza y pesca, etcétera.
Por último, deben saber explicar las causas de las pautas de actuación, individuales y colectivas, encaminadas a la resolución de algunos de estos problemas.
- Añadimos un nuevo criterio:
15. Realizar experiencias y actividades prácticas sobre cuestiones científicas y tecnológicas, utilizando métodos propios del trabajo científico: buscar información en diferentes fuentes, analizar datos, señalar causas y efectos, emitir hipótesis explicativas, extraer conclusiones y elaborar informes referidos a las mismas.
Con este criterio pretendemos comprobar si el alumnado tiene una imagen del trabajo científico como un proceso siempre en continua construcción y nunca acabado, que se apoya en los trabajos de muchas personas, que tiene las particularidades de cualquier actividad humana y que, por ello, puede verse afectado por variables de distinto tipo.
Y han de ser capaces de valorar que los diferentes modelos que constituyen explicaciones provisionales de la realidad, que se hallan sometidos a constante revisión y que son susceptibles de cambiar.
TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
En este texto se tratan los siguientes temas transversales:
· Educación ambiental. En la última Unidad, ya que comprende los principales problemas ambientales. Además, se trata también en el resto de las Unidades.
· Educación moral y cívica. Se presenta al alumnado una serie de políticas ambientales contrapuestas a seguir, como las de explotación incontrolada frente a las basadas en el desarrollo sostenible, para que el alumnado deduzca y aplique a casos concretos la que crean más adecuada.
· Educación para la salud. Se estudia a la hora de abordar los problemas de genética en la Unidad 7 y los problemas de contaminación de la Unidad 10.
· Educación para el consumo. Esta transversal está ampliamente estudiada en varios apartados de las Unidades 8, 9 y 10, concretamente en los referidos al uso de los recursos de cualquier tipo, en el de los residuos cuando se habla de la “regla de las tres erres” y más específicamente, tratando de fomentar la toma de conciencia sobre el despilfarro.
· Educación para la paz. En la Unidad 10 se habla de las diferencias en cuanto a la disponibilidad de recursos alimenticios entre los países desarrollados y los que aún están en vías de desarrollo. Se pretende fomentar la solidaridad entre todos los pueblos del mundo.
· Educación vial. Se tratan en la Unidad 10 los problemas de contaminación del aire urbano debidos al tráfico rodado en las ciudades, añadiendo los derivados de la contaminación acústica en los que se sugieren, además, determinadas pautas de comportamiento (motos o discotecas). Esta transversal se trata también al aprender una serie de medidas que ha de seguir la ciudadanía en el caso de los riesgos geológicos externos e internos, estudiados en las dos primeras Unidades.
· Educación sexual. Se trata de este tema en la Unidad 7 en la que se trata la reproducción y la herencia.
· La interculturalidad. Se aborda al resaltar las diferentes costumbres en cuanto al consumo de determinados recursos alimenticios en los diferentes países, incluido en la Unidad 10.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
CUARTO CURSO
Una de las innovaciones más importantes en la LOGSE es el concepto de atención a la diversidad. La complejidad que conlleva desarrollar este cometido aparece cuando se intenta llevar a la práctica, y por ello son los propios Centros los encargados de regular esta situación.
El elemento del currículo en que mejor se pone de manifiesto el tratamiento que damos a la heterogeneidad en los grupos de estudiantes es en las actividades, ya que consideramos que éstas son esenciales para despertar los intereses necesarios en los alumnos/as y constituyen nuestras estrategias de aprendizaje.
Para que un libro de texto pueda contribuir a esta tarea en sus contenidos y en sus actividades debe tener en cuenta esta situación real de trabajo. En nuestro proyecto la atención a la diversidad está contemplada principalmente en las actividades, las cuales responden a tres niveles de dificultad (baja, media y alta) según los siguientes parámetros:
¨ Nivel bajo
─ Si la cuestión tiene en cuenta una sola variable para su resolución.
─ Se requiere un nivel de razonamiento bajo, hay que recordar algo aprendido.
─ Si sólo es necesario consultar el libro para resolverla.
─ Para contestar es preciso tener en cuenta únicamente los conceptos de la Unidad que se esté trabajando.
¨ Nivel medio
─ El número de variables a manejar es de dos o tres.
─ Se requiere un nivel de razonamiento medio, es necesario recordar y asociar dos o tres datos.
─ Si es necesario manejar otra fuente además del libro.
─ Si se precisa manejar conceptos aprendidos en otras Unidades de la obra.
¨ Nivel alto
─ Es necesario manejar un número elevado de variables.
─ El nivel de razonamiento necesario es alto, el alumno/a tiene que manejar más de tres variables.
─ Se precisa manejar varias fuentes bibliográficas para responder.
─ Si se deben tener en cuenta conceptos de otros cursos para contestar.
Por tanto, el profesor/a puede elegir, en estas condiciones, en cualquier momento, las actividades más adecuadas para cada alumno, grupo de alumnos o situación particular de la clase. Comienza la unidad con cuestiones versátiles y que se pueden utilizar con diversas metodologías, por ejemplo, como sondeo de las ideas previas.
Los libros constan de una gran cantidad de actividades que enfocan los conceptos que se estudian desde diversos puntos de vista. Las actividades que hemos situado intercaladas en el texto tienen como objeto comprobar que, efectivamente, el concepto ha sido comprendido después de su estudio o explicación, o simultáneamente al estudio y a la explicación del concepto que se está tratando en ese apartado, y para matizar o desarrollar alguna parte de él.
En los grupos de actividades que se proponen al final de cada unidad el profesor/a puede hacer una selección para elegir las actividades que crea más convenientes para reforzar o ampliar los contenidos pues se presentan ejercicios graduados según su dificultad.
TEMPORALIZACIÓN
CUARTO CURSO
La programación del libro de 4º se ha estructurado en 10 Unidades Didácticas, que pueden distribuirse en cinco bloques de contenidos.
Los bloques I y II incluyen las cuatro primeras Unidades, de forma que se dedicará un tiempo aproximado de entre un mes y medio y dos meses a las Unidades 1 y 2, por ser consideradas fundamentales para la adquisición de conocimientos básicos para entender los contenidos de las Unidades 3 y 4, que ocuparán el resto del primer trimestre.
El bloque III incluye la Unidad 5 y el bloque IV, las Unidades 6 y 7. Puede dedicarse un mes para las Unidades 5 y 6 y otro mes para la Unidad 7.
Las tres últimas Unidades, 8, 9 y 10 se agrupan en el bloque V, que se puede corresponder con los tres meses finales, dedicando un mes a cada una de estas Unidades.